top of page

Crónica de una migración anunciada: La carga paraguaya migra ante monopolio en Montevideo

  • Foto del escritor: Somos Puerto
    Somos Puerto
  • 18 mar
  • 2 Min. de lectura

Desde el anuncio del acuerdo en 2021, distintos expertos del rubro portuario advirtieron sobre las consecuencias de monopolizar las cargas en la Terminal Cuenca del Plata, hoy, a 4 años y sin ni un solo metro cuadrado de obra terminado, las cargas rehenes de la operativa demorada de Katoen Natie, no pueden operar en muelles públicos y migran obligadamente a nuestros puertos hermanos y competidores del otro lado del charco.


En 2024, Paraguay registró un movimiento total de 180.000 TEUs de importación y exportación a través de la vía fluvial. Actualmente, el 80% de esa carga en tránsito realiza su transbordo en el puerto de Buenos Aires, principalmente a través de las navieras Maersk, ONE, Hapag Lloyd y MSC, según informó el presidente de la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay, Alejandro Dos Santos al medio Altamar.


En los últimos años, distintos actores del comercio exterior han advertido sobre la posibilidad de una migración masiva de la carga paraguaya si no se solucionaban los problemas que enfrenta el puerto de Montevideo. Entre los principales factores señalados se encuentran los constantes conflictos sindicales, las demoras operativas y el aumento de costos, que han dificultado tanto la operativa de los buques oceánicos como el servicio feeder de las barcazas.


Sin embargo, más allá de estos inconvenientes, el elemento central de la migración radica en la exclusividad otorgada a la empresa Katoen Natie en la Terminal Cuenca del Plata, tras el acuerdo firmado durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. A cuatro años de ese pacto, la empresa aún no ha desarrollado la infraestructura comprometida y acumula un retraso de 25 meses en su ejecución. Esto ha limitado las alternativas operativas para la carga paraguaya y ha generado una situación de monopolio que restringe la competitividad del puerto de Montevideo.


A pesar de las reiteradas advertencias, las autoridades no han tomado medidas concretas para revertir esta situación. Mientras tanto, los operadores logísticos han encontrado en Buenos Aires una opción más eficiente, consolidando un desvío de carga que podría volverse permanente si no se implementan cambios en la política portuaria uruguaya.

Comments


Historias del día

bottom of page