top of page

El Puerto de Montevideo mantuvo su puesto en ranking de la CEPAL a pesar de la baja de movimientos

  • Foto del escritor: Somos Puerto
    Somos Puerto
  • 14 mar
  • 2 Min. de lectura

El puerto de Montevideo finaliza el actual período de gobierno sin descender en el ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que mide el desempeño de los principales puertos de la región en función del movimiento de contenedores en TEUs (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies). Sin embargo, el análisis de su evolución muestra que, si bien no ha perdido posiciones en la clasificación, su desempeño refleja una tendencia de menor crecimiento en comparación con sus mejores años. De hecho, el Plan maestro realizado por la administración frenteamplista establecía tres hipótesis de crecimiento, de las cuales solo se cumplió la "pesimista", es decir, no se creció lo esperable.


Durante la última década, Montevideo logró consolidarse como un hub logístico clave en la región, con un crecimiento sostenido que le permitió alcanzar posiciones destacadas en el ranking. En particular, durante la gestión del Frente Amplio, el puerto mostró una expansión significativa en el volumen de carga y la eficiencia operativa. En los últimos años, bajo la administración del Partido Nacional (2020-2025), la estabilidad en el ranking no oculta la desaceleración en su crecimiento y la consolidación de una menor competitividad en relación con otros puertos de la región.


Uno de los factores que inciden en esta dinámica es la creciente competencia de puertos vecinos, especialmente en Argentina, donde medidas como el peaje en la Hidrovía Paraná-Paraguay han incentivado el desvío de carga paraguaya hacia Rosario en lugar de Montevideo. A esto se suman los desafíos en infraestructura y costos operativos, que han reducido la capacidad del puerto uruguayo para atraer mayores volúmenes de tránsito internacional.




El hecho de que Montevideo haya mantenido su posición en el ranking de la CEPAL permite al gobierno saliente mostrar estabilidad en la gestión portuaria, aunque los datos reflejan que la tendencia de crecimiento que caracterizó años anteriores se ha visto moderada. De cara al futuro, la competitividad del puerto dependerá de estrategias que refuercen su infraestructura, reduzcan costos logísticos y permitan recuperar la capacidad de atracción de cargas internacionales que alguna vez caracterizó su desempeño.

Commentaires


Historias del día

bottom of page