top of page

¿En qué quedó el dragado en el Canal de Acceso del Puerto de Montevideo?

  • Foto del escritor: Somos Puerto
    Somos Puerto
  • 11 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Entrevista | Directora Vocal ANP, Alejandra Koch


"¿Por qué razón se firmó un convenio con CND? El camino es dragar a 13 metros existiendo en ANP todas las condiciones para hacer frente a esta obra por nuestros propios medios. A nuestro criterio resultan incomprensibles las declaraciones efectuadas por el Ministro de Transporte y Obras Públicas y el Presidente de ANP".

Durante el mes de febrero fueron varias las declaraciones y versiones de prensa hablando entorno a los 14 metros de profundidad del canal de acceso al Puerto Montevideo. El Ministro de Transporte y Obras Públicas Luis Alberto Heber anunció el proyecto de dragado a 14 metros del Canal de Acceso al Puerto Montevideo, con un costo de 200 millones de dólares y una estimación de 18 meses de plazo para las obras. A esos efectos, la ANP, a través de su Presidente Juan Curbelo, procedió a la firma de un convenio con la CND para que ésta, realice un llamado internacional con el objeto de contratar la profundización y el mantenimiento por 10 años del canal de acceso al Puerto Montevideo a 14 metros. ANP compromete pagos anuales por la obra inicial y el mantenimiento, así como en caso de crearse un peaje, cederá su cobro. En la oportunidad SOMOS PUERTO consultó a la Directora Vocal de ANP sobre el tema.



 


Somos Puerto: ¿Para dragar el canal de acceso al Puerto Montevideo, era necesaria la participación de CND?


Alejandra Koch: La primer sorprendida respecto al Convenio con CND fui yo. En primer lugar el convenio se firma sin haberse dictado previamente la correspondiente Resolución de Directorio, sin intervención previa del Tribunal de Cuentas, y sin fundamentos técnicos para que CND lo realice. Es oportuno recordar que la CND tiene el cometido de prestar servicios, tal cual le fueran encomendados, …”siempre y cuando los mismos no puedan ser prestados por otras personas públicas en razón de sus cometidos… ”.

Por ello no entendemos para qué se encomienda a la CND lo que ANP puede realizar por sí mismo. La confección de un Pliego para un llamado es tarea de rutina en nuestra Administración. Existe una Comisión específica para ello, con personal idóneo y de gran experiencia. Y para el dragado contamos con equipos y personal para su realización.


SP: Más allá del convenio con CND, ¿es posible dragar el canal de acceso a 14 metros?


AK: Lo primero que debe quedar claro es que la ANP previó la profundización del Canal en sus Planes Directores, en etapas, asociado a las necesidades y luego de realizar todos los estudios necesarios. En el periodo 2020 – 2025 se previó la profundización del Canal a 13 metros. Para ello ANP se preparó. Se invirtió en la modernización de las dragas D-7 y D-9, realizando incluso en esta última su remotorización. Se adquirió una nueva Draga, D-11 de última generación. Se contrató y capacitó personal para la tarea. Se enviaron los documentos correspondientes a DINAMA. Asimismo en el seno de la CARP, luego de un proceso largo de intercambio y negociación se logró la no objeción para la profundización y corrección del canal a 13 mts.


No nos consta ninguna otra resolución de parte del organismo internacional en el que señale una profundidad distinta.


SP: En función de esto, el anuncio del dragado a 14 metros, ¿no podría en alguna forma perjudicar el comienzo de las obras para dragar a 13 metros?


AK: Bueno, en alguna forma, puede ser. A nuestro criterio, anunciar hoy la profundización a 14 metros, sin cumplir las etapas previas, resulta improvisado y no ayuda, además de poner en riesgo las gestiones realizadas con la CARP. Por lo tanto, es imprescindible y están dadas todas las condiciones para comenzar con las obras de dragado a 13 mts sin más demoras. Ello fue planificado por la Administración anterior e incluido en su hoja de ruta en el marco de la competitividad regional y de la visión de ANP.


SP: Se ha hablado de una cifra en el entorno de U$S 200 millones, ¿quién asumiría esos costos? ¿Si lo hiciera la ANP, podría ello afectar su situación financiera?


AK: Si hablamos de 13 metros, tal cual lo planificado, la Administración Nacional de Puertos puede realizar la obra con medios propios a través de nuestro sector de dragado; pues como hemos mencionado, se ha trabajado los últimos años para llegar a las condiciones, que nos puso en un lugar de soberanía y hasta de prestadores de servicio en esta materia.

Sumado a esto, como Plan B, previendo cubrir cualquier inconveniente, se firmó, fruto de un proceso licitatorio, un contrato por un monto de aprox. 80 millones de dólares aun sin ejecutar con la empresa china SDC de Brasil Servicios Marítimos Ltda. Sucursal Uruguay y Chec Dredging Co. Ltd., que de no utilizarse, la ANP asumiría un costo del 20% del Contrato.


Esto nos lleva a la pregunta inicial, ¿Por qué razón se firmó un convenio con CND? El camino es dragar a 13 metros existiendo en ANP todas las condiciones para hacer frente a esta obra por nuestros propios medios. A nuestro criterio resultan incomprensibles las declaraciones efectuadas por el Ministro de Transporte y Obras Públicas y el Presidente de ANP, ¿por qué resignar soberanía y dilapidar inversiones millonarias en una actividad para la cual se poseen los recursos propios?. Si hoy se decidiera ir a 14 metros y el costo anunciado fuera correcto, siguiendo el criterio actual donde el canal de acceso de navegación de entrada al Puerto de Montevideo es parte del patrimonio de ANP y de este depende su conservación, habrá que analizarlo detenidamente para no correr el riesgo de desfinanciar la empresa.


Debemos tener presente que los costos por mantener el canal y las dársenas interiores son mayores a lo que se recauda por la tarifa “uso de puerto”, por lo cual en este escenario, es muy probable que el costo se traslade a la carga.

Si lo paga la carga, habrá que ver si esta aumenta lo suficiente para asumir este sobre-costo.


A su vez, aumentar la tarifa de uso de puerto podría repercutir en que las navieras consideraran caro el puerto de Montevideo. Igual efecto tendríamos si la obra se pagara con peaje.


En síntesis, dotar de mayor profundidad el puerto de Montevideo, sin duda permitirá una mayor competitividad, propiciando que los buques operen en Montevideo a plena carga. Muchos de ellos completarán carga en nuestro puerto en lugar de hacerlo en puertos argentinos o brasileños, posicionando finalmente al Puerto Montevideo como Puerto de Aguas Profundas. No obstante, como cualquier proyecto de inversión debe analizarse teniendo en cuenta todos los elementos, el costo, cómo y quién lo paga, y en cuanto tiempo se amortiza.


Por todo ello, no se debe improvisar ni hacer anuncios que pueden parecer seductores. Es fundamental encarar este proyecto país con responsabilidad.


ANP cuenta con una hoja de ruta incluida en sus Planes Directores elaborados en la administración anterior con un horizonte temporal hacia el 2035. En ella se estableció una primera etapa de dragado a 13 metros que debe comenzar en forma inmediata y una segunda etapa, a partir del 2030, a 14 metros. Ello en función de los estudios correspondientes y las necesidades.


SP: Alejandra, agradecemos tu disposición.

 
 
 

Comments


Historias del día

bottom of page