top of page

La verdad detrás de la migración de la carga paraguaya del Puerto de Montevideo

  • Foto del escritor: Somos Puerto
    Somos Puerto
  • 3 abr
  • 2 Min. de lectura

Desde hace meses, distintos actores del sector portuario comenzaron a advertir lo que hoy ya es un hecho: la pérdida sostenida de carga paraguaya en el puerto de Montevideo. Inicialmente fueron voces aisladas; más tarde, algunos lo reconocieron en ámbitos cerrados como comisiones u organismos, aunque seguían negándolo en público. Finalmente, el tema comenzó a tomar forma a través de ciertos medios de comunicación, que lejos de informar con rigor, buscaron instalar una narrativa parcial y distorsionada.


Ese reconocimiento tardío no fue producto de un ejercicio de honestidad intelectual. Por el contrario, se trató de una operación discursiva que intentó desviar la atención de las verdaderas causas de esta pérdida. En vez de asumir las responsabilidades de fondo, se optó por recurrir a un viejo recurso: culpar a los sindicatos.


Cada vez que un actor empresarial incurre en una gestión deficiente o perjudica intereses nacionales, aparece el mismo estribillo: "es culpa de los sindicatos". En esta ocasión, la pérdida de decenas de miles de TEUs —más del 15% de la carga total movilizada en Montevideo— fue atribuida, con evidente mala fe, a la acción sindical. Sin embargo, los hechos indican lo contrario.


El SUPRA (Sindicato Único Portuario y Ramas Afines) respondió con un comunicado firme, en el que no solo refuta esa acusación, sino que además detalla el papel proactivo que el colectivo sindical desempeñó para evitar este desenlace.


En primer lugar, señala que durante 2024 el nivel de conflictividad fue sensiblemente menor al de años anteriores, en gran medida porque no fue un año de negociación colectiva en los Consejos de Salarios. Por ende, las medidas de lucha asociadas a esas instancias ni siquiera existieron.

Más allá de eso, el sindicato pone el foco en lo que considera la causa estructural de la situación: la monopolización de la principal terminal portuaria, a la que define sin eufemismos como una "entrega" a la empresa Katoen Natie.


“Es facilísimo echar la responsabilidad a los trabajadores y trabajadoras, cuando fuimos nosotros/as quienes denunciamos sistemáticamente las condiciones de esta nefasta entrega y sus consecuencias”, señala el comunicado. Y agrega: “Mientras tanto, actores relevantes del sistema portuario, como la Unión de Exportadores o la propia Cámara Nacional de Navegación, guardaron silencio, pese a ser perjudicados por la extensión de la concesión”.


Responsables del gobierno y autoridades de Katoen Natie en celebración de entrega del monopolio
Responsables del gobierno y autoridades de Katoen Natie en celebración de entrega del monopolio


El SUPRA también denuncia la ausencia de una planificación estratégica por parte de la Administración Nacional de Puertos (ANP), señalando incluso que voces del propio oficialismo, como el Dr. Lapeyre, han manifestado su preocupación al respecto.


La monopolización no solo ha generado un deterioro operativo —con más de dos años de atraso en obras, conflictos con subcontratistas y fallas logísticas— sino también pérdidas económicas cuantiosas en un sector que, bajo condiciones de libre competencia, resultaba rentable para todas las partes: operadores, Estado y trabajadores.


Lo ocurrido con la carga paraguaya no es un hecho aislado ni accidental, sino otra consecuencia visible de una política portuaria errática, orientada a concentrar el negocio en manos de un solo operador, cuya gestión hasta ahora ha demostrado ser ineficiente.

コメント


Historias del día

bottom of page